La prevención de riesgos en las cisternas

Definición

Equipo de trabajo que se utiliza para el transporte de fluidos.

DSCF3476Riesgos

• Caída de personas a diferente nivel.
• Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina.
• Atrapamientos por vuelco de la máquina.
• Contactos térmicos.
• Contactos eléctricos.
• Explosiones.
• Incendios.
• Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
• Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.

Medidas Preventivas

Normas generales

  • Deben utilizarse los camiones cisterna que prioritariamente dispongan de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.
  • Se recomienda que el camión cisterna esté dotado de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.
  • Ha de estar dotado de señal acústica de marcha atrás.
  • Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, es necesario comprobar que la persona que la conduce tiene la autorización, dispone de la formación y de la información específicas de PRL que fija el RD 1215/97, de 18 de julio, artículo 5 o el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción, artículo 156, y ha leído el manual de instrucciones correspondiente.
  • Verificar que se mantiene al día la ITV, Inspección Técnica de Vehículos.
  • Las cisternas con una capacidad superior a 1.000 l tienen que disponer del certificado de aprobación para vehículos que transporten ciertas materias peligrosas mediante el que se acredita el cumplimiento del ADR.

La prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción

  • Señalizar, en los laterales de la cisterna, en lugar visible y con cartel reflectante, el número de identificación del producto transportado.
  • Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos del camión cisterna responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, faros, intermitentes, neumáticos, etc.
  • Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres.
  • Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada.
  • Asegurar la máxima visibilidad del camión cisterna limpiando los retrovisores, parabrisas y espejos.
  • Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona de los mandos.
  • El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.
  • Subir y bajar del camión únicamente por la escalera prevista por el fabricante.
  • Para subir y bajar por la escalera hay que utilizar las dos manos y hacerlo siempre de cara al camión cisterna.
  • Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares visibles.
  • Verificar la existencia de un extintor en el camión.
  • Verificar que la altura máxima del camión es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios o similares.
  • Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.Normas de uso y mantenimiento
  • Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor.
  • Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.
  • El camión cisterna no puede utilizarse como medio para transportar personas, excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el fabricante con este fin.
  • No subir ni bajar con el camión cisterna en movimiento.
  • Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente.
  • Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el funcionamiento de los frenos.
  • En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la tensión de estos cables para poder identificar la distancia mínima de seguridad. Estas distancias de seguridad dependen de la tensión nominal de la instalación y serán de 3, 5 o 7 m dependiendo de ésta.
  • Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o similares por debajo de los límites de seguridad, hay que aparcar la máquina en un lugar seguro y esperar.
  • No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.
  • Realizar las entradas o salidas de las vías con precaución y, si fuese necesario, con la ayuda de un señalista.
  • Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.
  • Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.
  • Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los recorridos de la obra.
ctaLa prevención de riesgos en las cisternas