El verano es la época de mayor concentración de vehículos en las vías españolas. Hay que controlar la velocidad para no caer en multas de radares. Solo el año pasado, la Dirección General de Tráfico (DGT) recaudó 164 millones de euros por excesos de velocidad.
Entre los radares fijos (en arcenes, pórticos, cabinas o cualquier otro emplazamiento) y de tramo, son ya más de 850 los dispositivos en activo. Pero ¿qué diferencia hay entre ambos cinemómetros?
Ambos se encuentra inmóviles, no obstante, los de tramo realizan una media de la velocidad del vehículo desde que se entra en su zona de acción hasta que finaliza el recorrido. Si se supera la velocidad máxima permitida, salta el radar y se emite la pertinente sanción. La ubicación de este tipo de dispositivos se encuentra detallado en la página web de la DGT, y se informa en la propia vía cuando se entra en una zona de velocidad controlada, aproximadamente 3 o 4 kilómetros antes de llegar al radar.
Estos multan teniendo en cuenta un margen de error del 7% para vías de 100 km/h o más, y de 7 km/h en el caso de las de menos de 100 km/h. Sin embargo, existe cierta polémica en torno a esta tolerancia puesto que los radares de la DGT lo están aplicando de forma ilegal.
Además de estos existen:
-Radares móviles
Generalmente, los coches de la DGT. También se puede considerar radar móvil al famoso helicóptero Pegasus, el cual multa a uno de cada cuatro vehículos que vigila y detecta infracciones de lo más extrañas y peligrosas para el resto de conductores.
Desde Tráfico, aunque no se actualizan constantemente como en el caso de los fijos, sí se publica periódicamente en la web cuáles son los más de 1.200 tramos controlados por los móviles. En cualquier caso, suelen actuar con vehículos camuflados en puntos considerados peligrosos.
-De última generación:
La DGT anunció el año pasado la inclusión de hasta 300 cámaras-radar ‘inteligentes’ en todo el país. Se trata de:
– Multaradar C: solo controla los excesos de velocidad, pero con un alcance muy superior al que estamos acostumbrados. Este radar puede identificar infracciones de velocidad en seis carriles diferentes. Este radar es casi indetectable para la mayoría de dispositivos antiradar, ya que emite ondas de alta frecuencia a muy baja potencia.
-Traffic Eye: puede detectar el modelo, color del coche, saber si el conductor está hablando por el móvil o si lleva puesto el cinturón de seguridad. Pero no solo eso, también es capaz de detectar infracciones de estacionamiento o circulación en una zona limitada. Además, incorpora una cámara de 5 Mpx y conexión inalámbrica que conecta con los centros de control de tráfico. Tiene un diseño compacto y ligero que permite su instalación en cualquier coche o incluso moto.
Tradesegur, distribuidora de Trafic Eye en España, afirma que se han instalado más de 150 sistemas de este tipo por todo el territorio nacional.
Respetar la velocidad, salva vidas
A pesar de que frecuentemente se vincula el constante incremento de radares con un afán meramente recaudatorio, el último informe presentado por por la Fundación Mapfre, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC) y la Universidad de Sevilla, refleja lo contrario.
De acuerdo con dicho estudio, denominado ‘La contribución a la seguridad vial de la supervisión del cumplimiento de las normas de circulación’, los controles de vigilancia y supervisión de la Guardia Civil de Tráfico evitaron en una década (entre 2006 y 2015) la muerte de 510 personas en carretera, una cifra que podría aumentar hasta 596 en los próximos cinco años.
[wpvideo ELa8WMvG]
Por otra parte, la DGT recuerda la importancia de mantener la atención al volante en todo momento, máxime si se circula por autopistas y autovías, cuyo límite es de 120 km/h.
Según detalla, una simple acción como encender un cigarrillo puede suponer un descuido de cuatro segundos, suficiente como para avanzar en torno a 130 metros a ciegas si se circula a 120 km/h. Una distancia que se eleva hasta los 500 metros cuando se trata de acciones como teclear en el navegador el nombre del destino al que queremos acudir, puesto que el tiempo estimado que conlleva es 15″.
Fuente: eleconomista.es