Consecuencias que el Brexit tendrá para el transporte español

Consecuencias que el Brexit tendrá para el transporte español

Desde que se anunciara la salida de Reino Unido de la Unión Europea se ha generado cierta incertidumbre que aún está sin resolver. Muchos sectores podrían estar afectados tras esta decisión.

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (FENADISMER) ya ha realizado los primeros análisis para conocer cuál sería el impacto que podría suponer al futuro del transporte por carretera, que hasta el momentos estaban desarrollando empresas de transporte y logística españolas entre ambos países.

brexit-consecuencias-transporte

www.farcinox.com

Desde Fenadismer se recuerda que, España exportó el año pasado más de 4,2 millones de toneladas de mercancías por carretera, estimado por un valor de 18.231 millones de euros, e importó algo más de 2.5 millones de toneladas por un valor de 12.584 millones. Por lo tanto, según estas cifras, la reducción de las exportaciones afectaría principalmente al sector del transporte de productos agroalimentarios, automoción productos farmacéuticos y mercancía general.

La decisión  supondrá un cambio inmediato ya que, su eventual salida de la UE se producirá través del procedimiento regulado en el artículo 50 del Tratado de la Unisón, en el que se prevé que las negociaciones se produzcan durante un plazo de hasta dos años, a partir de la notificación de la intención de retirarse de la UE por parte del Reino Unido al Consejo Europeo.

Ello traería como consecuencia la derogación automática de la autorización de transporte europea, que permite realizar ilimitadamente transportes entre España con Gran Bretaña.

En éste caso:

  • Volverían las aduanas y los aranceles: En la actualidad, Reino Unido forma parte de la Unión Aduanera, por la que se establece la eliminación de las fronteras entre los países miembros con relación al transporte de todas las mercancías. Por lo tanto, una vez reino Unido abandone la UE, se establecerían nuevos criterios aduaneros y arancelarios tanto en la exportación como importación de mercancías.

En Fenadismer se manejan tres posibles escenarios:

  1. Un modelo de integración del Reino Unido en el Espacio Económico Europeo, de manera que tal como sucede en la actualidad con Islandia, noruega o Liechtenstein, en el Reino Unido seguiría parte de un mercado común con los países de UE.
  2. Un modelo de relaciones con la UE basadas en la celebración de convenios bilaterales preferentes casi equiparables, desde el punto de vista práctico, a la plena pertenencia al mercado interior de la UE.
  3. Un modelo basado en la pertenencia del reino Unido a la Organización Mundial del Comercio que supondría que, tal como sucede por ejemplo con Estados Unidos, las relaciones del Reino Unido con la UE se rigiesen por el marco general previsto en dicha organización, matizado, en su caso, por convenios bilaterales puntuales en aquellas cuestiones que puedan resultar de interés para ambas partes.

 

www.farcinox.com

ctaConsecuencias que el Brexit tendrá para el transporte español